La visión del fotodocumentalista chileno Rakar es expuesta, a través de pautas de reflexión psicológica y oportuna precisión literaria, por la pluma siempre versátil de la periodista Monserrat Buendía.
“De la Locura a los Pueblos Olvidados”. El Vigía, Suplemento Cultural Palabra Nº 67, páginas 1, 4, 5. Ensenada, Baja California, domingo 24 de junio de 2012.
Ver publicación [+] Ver link [+]
“El arte se ha ido convirtiendo en una actividad complaciente, se ha transformado en algo inofensivo; ha ido perdiendo esa fuerza que tenía antaño” (.,,) “No creo en las instituciones. Cuando te metes en un circuito institucional, pierdes libertad. He preferido mantenerme en esa posición…”
“Viaje bajo la Constelación de las palabras” (conversación con Rakar”), por Herandy Rojas. El Vigía, Suplemento Cultural Palabra Nº 67, página 8. Ensenada, Baja California, domingo 24 de junio de 2012.
Ver publicación [+] Ver link [+]
“La fotografía es un instrumento para poder expresar una visión personal del mundo” (…) “… La parte técnica se puede aprender en un libro, pero aprender a transmitir emociones, eso no te lo enseña una universidad, tiene que ver con la sensibilidad…”
“Retratos de una mirada chilena”, por Marco Aguilar Zaragoza. El Mexicano, Ensenada Domingo 24 de junio de 2012.
Ver publicación [+] Ver link [+]
"… me interesaba rescatar esa visión del mundo, desde la poesía, y cómo personas o genios tan grandes como Van Gogh, llegaron a un estado en que fueron objeto de la mirada clínica…”
PLASMAN UNA MIRADA POÉTICA DE LA LOCURA. El Imparcial, Oaxaca de Juárez, México (19 de octubre de 2009)
Ver publicación [+]
“En mi obra hay también paisajes, pero me interesan los retratos porque es una forma de conocer el alma de un pueblo y fundamentalmente de las personas que son retratadas”.
RAMÓN ÁNGEL ACEVEDO Y EL VIAJE DE RAKAR. El Despertar de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, México (11 de octubre de 2009)
Ver publicación [+]
“El arte antaño estaba vinculado a vertientes más sagradas, como la filosofía, pero el arte contemporáneo se ha desvinculado de ello. El arte no creo que pueda cambiar el mundo, pero sí debe propender a hacemos mejores”.
EL ARTE NO PUEDE CAMBIAR EL MUNDO, PERO DEBE TENDER A HACERNOS MEJORES. El Heraldo de Aragón, España (martes 5 de junio de 2007)
Ver publicación [+]
“…recorrió a pie 67 pueblos olvidados de la V región y registró “todo lo que es débil, ruinoso, entristecido, huérfano”, como escribe el poeta francés Charles Baudelaire, compañero de este viajero que captura imágenes con el corazón, las vísceras, el alma, como un loco, como un santo, como un poseso, como si fuese el último día sobre esta tierra baldía”.
HÉROES OLVIDADOS. La Nación, Santiago de Chile (semana del 22 al 28 de octubre de 2006)
Ver publicación [+]
“Las tomas de este trabajo muestran las particulares condiciones de vida de cada poblado, las costumbres, los caminos, las habitaciones y, fundamentalmente, el paisaje humano: hombres, mujeres, niños y ancianos. Porque para este artista, el sentido del patrimonio no está dado sólo en los monumentos, sino en las personas”.
PARA QUE NO LOS OLVIDEN. El Mercurio de Valparaíso, Chile (15 de febrero de 2005)
Ver publicación [+]
“… la mayoría de los trabajos de fotografía que nos hablan de Chile, recogen sólo su realidad paisajística”.
El Observador, Quillota, Chile (21 de enero de 2005)
Ver publicación [+]
“Es extraño el caso del fotógrafo limachino Ramón Ángel Acevedo. Con un talento que salta a la vista, su trabajo se ha mantenido al margen de los circuitos artísticos y del ámbito mediático. Lo anterior parece ser una opción de vida…”
LA PROVINCIA OLVIDADA. El Mercurio de Valparaíso, Chile (jueves 20 de mayo de 2004)
Ver publicación [+]
El Observador, Quillota, Chile (viernes 29 de septiembre de 1995)
Ver publicación [+]
“Allí donde la modernidad omite, deforma, nivela manipula y banaliza, el arte rescata, devela distingue, enaltece y dignifica”, explica el artista.
“La verdadera fotografía, argumenta, no encuentra la belleza en las cínicas máscaras de los modelos publicitarios, sino en la mirada huidiza de un niño, o en los surcos que cruzan el rostro de un humilde labriego”.
El Observador, Quillota, Chile (viernes 3 de febrero de 1995)
Ver publicación [+]