“Las imágenes de Rakar (Ramón Ángel Acevedo Arce, originario de Chile) son versos de gratitud absoluta, belleza que teje el hechizo de la melancolía en la escritura de una voz.”
Rael Salvador, El Viaje de Rakar. Cinco miradas en la retina del cosmos” (El Vigía, Ensenada, Baja California, Miércoles 27 de junio de 2012).
Visitar link [+]
Ver publicación [+]
El hombre trae la quietud de un camino rural y el papel disuelve un muro agrietado como la tierra, cebollas que congelaron el tiempo en oro viejo, y errantes de las últimas aldeas de la sierra: circenses, mecánicos, predicadores, vagabundos, niños de aldea, pues aún el sol es un camino que une las colinas con una sierpe.
Felipe Moncada Mijic, (poema: Tres Fotógrafos). En: “Salones” (Poesía. 2ª Edición, Valparaíso, mayo de 2010).
Ver publicación [+]
“…Sostengo en mis manos un libro de fotografías acompañadas de textos de Baudelaire que encontré un día en un café remoto de Valparaíso. Se llama El Viaje de Rakar y es de un chileno, el fotógrafo y filósofo Ramón Ángel Acevedo. El autor recorre durante años con su cámara y su libreta de notas más de sesenta pueblos olvidados de la región de Valparaíso y construye página a página, sin apuro, un libro entrañable que sólo me nace elogiar…”
Francisco Mouat, El Viaje de Rakar (El Mercurio de Santiago, Revista del Sábado, Nº 535 del 20 de Diciembre de 2008).
Visitar link [+]
Ver publicación [+]
El viaje de Rakar es una obra de arte. Vila-Matas en su libro Exploradores del Abismo dice que las obras de arte “dan contenido intelectual al vacío”. Yo leo el libro de Acevedo, una y otra vez para consolarme de lo poco y nada que sé, para explorar con entusiasmo el abismo de distancia que hay entre una vida y la que sigue, entre una muerte y la que viene. Para explorar la profunda soledad que combatimos, a fin de cuentas con palabras, con fotografías…”
Francisco Mouat, El Viaje de Rakar (El Mercurio de Santiago, Revista del Sábado, Nº 535 del 20 de Diciembre de 2008).
Visitar link [+]
Ver publicación [+]
“este documentalismo fotográfico se inserta en un viaje interior que el propio fotógrafo se encarga de hacernos saber por medio de abundantes citas y relatos internos, sobre el mundo que le toca enfrentar en cada travesía. Cada proyecto es, entonces, un pasaje de iniciación hacia lo nuevo de la vida.”
Por Mauricio Del Pino. 03/07/2008
Visitar link [+]
Véase en PDF “Desde un aforismo de Pavarotti (Respuesta de Rakar a Mauricio del Pino)”
Ver publicación [+]
“Un itinerario que abarca diez años de solitario peregrinaje y una mirada sostenida, obsesiva y apasionante que se mantiene al margen de las luces artificiales, lejos de los paneles publicitarios y las tentaciones de un merecido reconocimiento…”
Luis Riffo, “El Viaje de Rakar” (El Mercurio de Valparaíso, Revista Invite, semana del 12 al 18 de Enero de 2007)
Ver publicación [+]
“Ramón es un tipo silencioso, que rehúye la ciudad, el poder, la cultura del espectáculo. Prefiere un prostíbulo a un pos-título, y su ojo (extensión de su alma) se regocija en burdeles, en un manicomio, o en un sendero solitario de un pueblo olvidado”.
Rodrigo Quiroz Castro, “Héroes Olvidados” (La Nación, La Cultura del Domingo (semana del 22 al 28 de octubre de 2006).
Visitar link [+]
“La obra de Acevedo tiene nobles reminiscencias de predecesores de la talla de Riis, de Hine y de Walker Evans. Sus fotografías se fundamentan en la bella acepción de lo pintoresco, entendida como poesía visual en el registro de todo aquello que va desapareciendo de las ciudades y los pueblos… Sorprenden por su fascinante dignidad. No son, pues, una reducción realista ni menos proposiciones del esteticismo de la pobreza, sino una interpretación semi-abstracta del propio universo vivenciado…
Juan Domingo Marinello Kairath, “Ramón Acevedo Arce” (El Mercurio de Santiago. revista "Vivienda y Decoración", sección Fotosíntesis, Edición nº 304, 4 de mayo de 2002)
Ver publicación [+]