rakar

 

 Fotógrafo documental y ensayista chileno. Abandona la Filosofía como discurso académico, y opta por una solitaria labor en la sequedad cultural de la provincia.

Su iconografía, agrupada bajo el nombre genérico de "EL VIAJE DE RAKAR", comprende principalmente los siguientes Documentales Fotográficos: “PUEBLOS OLVIDADOS”, una vasta travesía por 67 pequeñas aldeas rurales del territorio central de Chile; “RETRATOS (DES)DE LA LOCURA”, imágenes que registran el rostro del confinamiento psiquiátrico en los 4 asilos mentales públicos de su país; “EL VIENTO SOPLA DONDE QUIERE: IMÁGENES DE COLLIGUAY”, una recorrido en motocicleta por los parajes de la cordillera de la costa a un mundo rural y costumbrista en vías de extinción. El año 2009, tras la huella del viaje a México que realizara el poeta surrealista Antonin Artaud (en 1936) emprende en la sierra madre de Chihuahua, su “EXPEDICIÓN A LA SIERRA TARAHUMARA”, un acercamiento al México atávico e indígena, expresado en el paisaje, la cultura y la espiritualidad de la mística etnia rarámuri. Ese mismo año emprende “VIAJE A OAXACA”, el que nos da cuenta del fascinante mundo visual de las comunidades mixe y trique en las serranías sureñas del país azteca. El 2012 le sucede “EL SUICIDIO DE LOS KILIWAS”, un documental sobre la dramática situación de extinción que afecta a la etnia Kiliwa y otros pueblos aledaños en el estado de Ensenada, Baja California. El 2013, en aras de concluir su trabajo documental que le obsesiona, emprenderá su último viaje por un México profundo y desconocido.

Este autor ha forjado silenciosamente y con austeridad su obra, gracias a la obtención de sucesivas becas, premios y apoyos a lo largo de una solitaria trayectoria como foto-documentalista: Becas Kodak Chile 1994 (imágenes profesionales); Becas Fundación Andes 1995 y 1997; Fondart (Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes) 1999, 2002, 2003, 2004, 2007, 2009; Ford Motor Company Award 2004 (categoría Patrimonio Cultural); Fondo del Libro y la Lectura 2005. El año 2009 obtiene una Beca de Residencia Artística en México (CNCA de Chile, Fonca de México). El año 2011 obtiene una segunda Beca de Residencia Artística en ese mismo país, la que le permite complementar un ambicioso documental actualmente en curso.

Ha expuesto su obra en Holanda (encuentro de Fotografía Iberoamericana Actual, Instituto Cervantes, Utrech, 1997); España (exposición “Luces y Sombras, imágenes de la Locura”, Centro de Historia de Zaragoza, 2007) y México (Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, 2009; Cearte, Centro Estatal de las Artes de Ensenada, Baja California, 2012). Asimismo, sus ensayos documentales han sido reconocidos en el continente (Mención Honorífica y seleccionado en la 6ª Bienal de Fotoperiodismo, Las sociedades Iberoamericanas, México 2005). Fue seleccionado para publicar artículo sobre fotografía en Textos y Ensayos en esa misma Bienal mexicana, y en el sitio chileno Sepiensa.cl, revista digital de análisis y debate sobre arte y Cs. Sociales. En el 2013 obtiene Mención de Honor en el Concurso Pictures of the Year Latam (POY Latam 2013) en la categoría Multimedia, por el cortometraje “El Viaje de Rakar, 15 años después”.

Ha publicado los libros-catálogos “La Locura de Artaud-Van Gogh, o el Desquite de la Locura; “El Viaje de Rakar: Travesía por 67 Pueblos Olvidados de la 5º región de Chile” y “El viento sopla donde quiere” (Imágenes de Colliguay).

Es corresponsal en Chile del Suplemento Cultural Palabra del Periódico El Vigía de Ensenada, Baja California, México. Actualmente su obra de creación se desarrolla principalmente en ese país. En su propio territorio se ha mantenido al margen de los circuitos fotográficos oficiales. Vive de manera frugal y retraído en la ciudad Villa Alemana, 5ª región de Chile.

itinerario

 

 

 

Ver itinerario [+]