art brut

El término "Art Brut" utilizado para definir lo que también se ha denominado arte psiquiátrico, fue acuñado por el pintor francés JEAN DUBUFFET (1901-1985), para referirse a la creación plástica de vagabundos, iluminados y de pacientes recluidos en hospicios mentales, poseídos de una capacidad de creación bruta al margen de toda cultura y de todo saber oficial. Dubuffet pretendía desmarcar estas creaciones del estigma de la enfermedad. Para él, el loco era un inventor de nuevos sistemas estéticos, y la verdadera misión del arte era dirigirse al espíritu y no a los ojos.


Pequeña Muestra de Arte Bruto
(Colección Rakar)

 El año 1999, complementando un vasto documental fotográfico en los 4 hospitales psiquiátricos públicos del país, pude internarme en los patios y las galerías del hospital psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, en Santiago de Chile. Allí constaté con asombro y admiración, la existencia de numerosos murales realizados por los propios internos. Junto a los retratos de los pacientes, que era la tarea inmediata por la que me encontraba en aquel lugar, me aboqué a registrar aquellas obras que sin duda carecían de importancia para todos, excepto para sus anónimos autores y para mí también.

 Había en ellas algo particular que había provocado mi fascinación de manera inequívoca. No se trataba simplemente de obras, ni de bienes culturales para el consumo estético de una sociedad: eran ni más ni menos que raspaduras del espíritu de hombres que pugnaban por expresarse con los precarios medios a su alcance. Al igual que las pinturas de Adolf Wolfli o los poemas de Artaud, se trataba incuestionablemente de obras nacidas como expresión vital de la angustia y del dolor. Al paso del tiempo, muy pocos de esos murales sobrevivirían. Sólo ha quedado este pequeño registro fotográfico de aquellas frágiles y delebles manifestaciones del arte bruto local.

 En ese mismo lugar, Oscar, uno de los internos que me acompañaba fielmente por horas, me regaló 2 de sus poemas y dibujos que comparto aquí también. Algunos años más tarde, reuní otras obras dispersas de pacientes ambulatorios (como la enigmática obra “El Miedo” de Ema Rahal). Estas producciones, más algunos cuadros y una talla en madera que me obsequiara una interna pascuense del hospital Del Salvador, constituyen mi pequeña y preciada colección de Arte Bruto que he denominado Colección Rakar, y que espero algún día poder incrementar.

1 a 8: Murales realizados por internos anónimos (Hospital psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak).
9: “El Miedo” (Emma Rosa Rahal, 1969).
10: Dibujo, poema y casa creación divina de (Oscar Morales Martínez, Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak).